Buscar, grabar, editar, realizar, contextualizar: contar en radio
Los jurados de la categoría de radio del Premio Nuevo Periodismo CEMEX-FNPI valoraron 19 piezas en la tercera ronda de juzgamiento. Durante tres días, anotaron observaciones de forma y fondo para mejorar la calidad del ejercicio periodístico en la radio iberoamericana. Muchas discusiones están por darse. Sin embargo, para efectos de la memoria, se subrayan los consejos más puntuales y más aplicables a todos los trabajos en discusión.
1. FORMA Y FONDO
La calidad de los testimonios, los sonidos y la musicalización es fundamental en un buen trabajo periodístico para radio. Durante la evaluación de los trabajos de la selección oficial de los Premios Nuevo Periodismo CEMEX + FNPI para esta categoría, los jurados se convencieron de que no sobra ratificar ese enunciado.
Las críticas y las observaciones más repetidas para los 19 trabajos evaluados en la tercera ronda de juzgamiento tienen que ver con la mala calidad técnica de los testimonios, la falta de sonido ambiente –y su mal uso- y el exceso de musicalización ornamental. Por tanto, muchas de las sugerencias y los consejos para los periodistas de radio apuntan hacia allá.
Claro que todos los elementos técnicos de una pieza periodística para radio no justifican ni reemplazan la falta de investigación, contextualización y equilibrio de una nota. La forma y el fondo se complementan. Saber contar en radio, implica saber qué contar y cómo contar.
2. EL VALOR Y EL USO DEL TESTIMONIO
Para los jurados es primordial que las empresas periodísticas y los periodistas hagan el esfuerzo de estar en el lugar de la noticia, de los hechos, del suceso. En lo posible deben evitar el uso del teléfono. Además de estar en el lugar de los acontecimientos el periodista debe asegurarse el uso de una buena grabadora. La calidad de los equipos es importante. Cuando sea imposible la presencia del reportero en el lugar, por falta de recursos económicos o distancias insalvables entre la ciudad donde funciona el medio y el lugar de los acontecimientos, los periodistas o los medios pueden intentar alianzas con reporteros del sitio del suceso, para que estos faciliten por los canales posibles los testimonios. En todo caso es una necesidad garantizar la calidad del testimonio.
1.1. No todo sirve
Un buen testimonio no es el final del trabajo del periodista, sino el principio. Los jurados aclaran que el testimonio requiere de una edición posterior para completar su valor periodístico. Por sí solo, el testimonio es casual: “El periodista de radio está en el lugar y el momento de la acción noticiosa, pero allá están también los periodistas de los otros medios”. La inmediatez ya no es el valor agregado (internet y otras herramientas tecnológicas dieron la misma característica a otros medios). “Su trabajo no es un tema casual, es una construcción”. El testimonio, la entrevista, es una de las piezas en esa construcción. Por eso, al menos para efectos de la calidad buscada en un premio como el que entregan CEMEX y la FNPI, los jurados consideran importante que las entrevistas sean objeto de un trabajo posterior de edición, realización sonora y contextualización. Si es que la entrevista completa y extensa (en vivo y sin realización, edición y/o contextualización) tiene el suficiente valor periodístico como para considerar que alguien quiere o debe escucharla en su totalidad, los medios pueden hacer uso de las herramientas de internet para colgarlas completas.
Los jurados recuerdan que una buena edición y realización sonora implican que todo lo que llegue a oídos de la audiencia sea interesante y pertinente. Conciso: no pueden pasar al aire testimonios innecesariamente largos. “Hay que quitarles todo lo que sea ruido”. Además deben ser verosímiles y convincentes. Esto, en palabras de los jurados, requiere que antes de pasar una entrevista el periodista esté convencido de estar entrevistando a las fuentes adecuadas para la respectiva información.
1.2. Más de una forma de citar
Al armar la pieza periodística, sea cual fuere el género, el periodista tiene varias formas de introducir un testimonio. Los jurados encontraron que en casi todos los trabajos se usaron pocas herramientas de este tipo. Las transiciones entre testimonio y narración son importantes en un buen reportaje y no siempre la presentación debe ser: “ahora habla el señor...”; ni los cierres deben decir: “...ese fue el señor…”. Una aburrida introducción de los testimonios puede dar al traste con la dinámica de la pieza periodística.
1.2.1. Una alternativa para citar es que el narrador construya una frase que explique algo del tema que desarrollará la fuente en el respectivo testimonio y deje entrar, sin más anuncios o aclaraciones, el testimonio de la fuente. Es decir, que no debe ser una camisa de fuerza la tradicional pregunta respuesta, ni el uso de las frases comunes para citar como: “… esto fue lo que dijo el señor…”
1.2.2. Si opta por pregunta y respuesta, el periodista debe evitar las dobles transiciones: poner la pregunta antes y que la primera frase del testimonio sea exactamente lo que ha preguntado. En esos casos los jurados coinciden en que debe editarse (quitarse) la primera frase del testimonio cuando esta repite el enunciado de la pregunta.
1.2.3. Una forma de utilizar testimonios es en vox-pop (secuencias de testimonios de personas del común, en forma de sondeo, sin transición del narrador), que los jurados pudieron escuchar en algunos trabajos de la selección oficial. Para el buen uso de esta herramienta narrativa los jurados advierten que los testimonios deben ser cortos y deben estar incorporados en un reportaje: “no son entrevistas, debe ser como un mini sondeo. Si empiezas a utilizarlo como mini entrevistas la gente se confunde”, advierten.
1.3. Las traducciones
Si debe usarse una entrevista en un idioma distinto al de la audiencia, el periodista debe lograr –con una buena edición- que la traducción y el testimonio original no choquen. El trabajo con testimonios originales tiene una regla de oro, que los jurados explican por pasos:
1) “Dejar unos segundos del testimonio original”.
2) “Bajar la voz original”.
3) “Meter la traducción: todavía escuchas la voz original, pero no tan fuerte como la traducción (El oyente se da cuenta de que todavía está corriendo el idioma original en el fondo, pero escucha perfectamente la traducción)”.
4) Al final, cuando termina la traducción (debe terminar antes que la voz original), se debe subir de nuevo la voz original y el radioescucha entiende perfectamente cuál es cuál”.
Es importante que las voces no estén al mismo nivel. Las traducciones no pueden competir con el original. Hay que permitir que el oyente identifique los tonos en que respondió el entrevistado.
1.4. El valor editorial del testimonio
Para los jurados es importante que los periodistas reconozcan el valor editorial del testimonio. Cuando se trata de un género informativo, el reportero debe restringir sus comentarios personales y tiene que ser consciente de que puede generar tendencia a partir del uso de testimonios. Es decir, sin que el narrador editorialice en los comentarios, el reportaje puede estar parcializado a punta de testimonios. Los jurados señalan que si tiene testimonios que hablan en favor de algo (la prohibición del alcohol o la penalización del aborto, por ejemplo), se requieren otros testimonios que vengan desde el otro lado del conflicto para equilibrar las cargas.
En ese mismo sentido, los jurados advierten también sobre la carga editorial de los cierres: “Si usas una estructura de noticia que cierra con un testimonio, que sea claro que la opinión expresada en el testimonio es fácilmente identificada con la opinión del autor. La última palabra tiene peso”, dicen. Entonces, si una nota registra el debate en determinada asamblea legislativa sobre el aborto y cierra con un testimonio de un político en contra de la despenalización del aborto, la nota quedará inclinada en contra de la despenalización del aborto. Esto aplica también para comentarios de cierre del periodista narrador.
2. SONIDOS QUE MUESTRAN
En una frase se resume todo lo sostenido por los jurados sobre la importancia de los sonidos: estos son para la radio lo que la imagen es para la televisión. Pero no son para usar de forma arbitraria ni excesiva. Son funcionales a las necesidades de la historia. Señalan los jurados: “Los sonidos tienen valor testimonial y documental y si los utilizas en malos momentos cambias el mensaje… y eso es fatal”.
De hecho, algunos trabajos escuchados por los jurados pecaron por el uso excesivo de ciertos efectos. Y además los efectos, repetidos muchas veces, pierden impacto.
Se utilizaron efectos artificiales en vez de sonidos reales, ambientales (porque probablemente era más fácil conseguir estos efectos).
Por eso dejaron un fuerte llamado de atención para que se les de uso a los sonidos del lugar de los acontecimientos: “Son los sonidos que ambientan, que ubican, que llevan a la audiencia al lugar. Cuando los periodistas van a los lugares deben abrir la grabadora, no solo para las entrevistas, sino para los sonidos. Es una regla de oro: abrir la grabadora en todo momento”.
3. MÚSICA CON SENTIDO
Algunas de las observaciones aplican de igual manera para música y sonido. La musicalización debe agregar sentido. Muchos de los trabajos valorados por los jurados hacían uso ornamental de la música: “No agrega significado. Hay que usar lo que es necesario. Cuando la música no da sentido, molesta”. La función de la música puede ser: crear ambiente, servir de puente, afianzar el mensaje, crear emociones.
Como primeras pistas los jurados dicen que los temas musicales seleccionados deben transmitir un mensaje coincidente con el tema de la pieza periodística. Usar canciones como fondo de las entrevistas muchas veces es inadecuado: “En muchos casos esto también molesta y choca con el testimonio”.
Un pecado frecuente es utilizar música dramática en hechos dramáticos, como si la gente no se diera cuenta del peso del hecho. En este sentido es importante diferenciar la necesidad de redundancia en el lenguaje radial, de la repetición innecesaria.
Igual que con los demás sonidos, la música del lugar de los acontecimientos debe ser blanco permanente de la grabadora del periodista. Por ejemplo, si está describiendo lo ocurrido en un bar, debe intentar tomar la música de dicho bar. “Un reportero debe priorizar la música que ha grabado en el lugar. Los escuchas no son tontos, encuentran la diferencia entre la música tomada del lugar y la que se agrega como relleno”.
4. DE LA LOCUCIÓN Y LA DESCRIPCIÓN
Toda la sonorización, la musicalización y su buen uso, no eximen al periodista de describir lo que ha visto. Los jurados del premio subrayaron la importancia de lo que citaron como set the scene: “Es muy importante en el reportaje. ¿Dónde estás? El sonido puede ser muy bueno pero es posible que no describa por sí solo el ambiente. Falta la descripción de lo que ve el periodista”.
Para los jurados es importante también que los periodistas sean buenos locutores, que puedan transmitir sentimientos, emociones. Pero esto no debe llegar al amarillismo ni a la dramatización sin sentido. Se trata de alimentar la narración, no de generar tendencias, acotaron.
5. CADA PARTE COMO UN TODO
Los espacios de los que disponen los periodistas en las empresas de radio establecen ciertos formatos de presentación de trabajos de “largo aliento”, como reportajes o crónicas. Los jurados entienden que cada día hay más restricciones de tiempo y los formatos deben adaptarse, en la mayoría de los casos, fragmentando un reportaje en varias entregas. Sin embargo advierten que estas series pierden fuerza al tener que desunirlas. “El arte es poner los elementos armónicamente juntos. Debe tener también información de fondo y análisis. Esto es lo que hace un buen paquete y en las series es difícil de encontrar esto”.
El reto entonces para los periodistas es hacer uso de técnicas que les permitan que cada entrega de la serie tenga valor autónomo, unidad propia: “Si un oyente escucha solo una entrega, podrá darle sentido. Se deben enlazar los ‘capítulos’, pero el periodista no puede contar con que el oyente tiene el tiempo de escuchar todos los días”.
6. EN EL FONDO
Ahora bien, ni siquiera todas las consideraciones de forma garantizan la calidad periodística de una pieza. Aquí no hay negociación posible, consideran los jurados: la posición independiente, crítica, la contextualización y la investigación no se reemplazan con buena edición o buen uso de efectos sonoros y música. Las bases de un buen periodismo, no sobra ratificarlo, son las mismas en radio que en otros medios. Una cosa es hacer uso del lenguaje radial para contar historias de valor periodístico y otra es hacer propaganda, piensan los jurados. Surge entonces la cuestión sobre el valor periodístico de los programas o las piezas institucionales.
La conclusión de los jurados es que el carácter institucional de una pieza periodística no exime de los parámetros de calidad y excelencia a los trabajos hechos para medios institucionales, como son algunos de los seleccionados para esta tercera ronda. Los jurados señalan que todos los medios tienen intereses. “La diferencia es que en los gremiales están implícitos (los intereses) y en los institucionales explícitos”. En esa medida la institucionalidad de la pieza periodística no debe ser el obstáculo más serio para conseguir calidad: “Es problema si no surgen en la nota otros puntos de vista, si no hay una visión crítica”. Mejor dicho, lo imprescindible en estas piezas es que “no prevalezcan las intencionalidades de lo institucional sobre los valores periodísticos”.
SABER BUSCAR
La radio tiene sus propias historias. Y para los jurados de esta categoría en el Premio Nuevo Periodismo es muy valioso que un periodista sepa buscar e identificar historias interesantes para contar haciendo uso del lenguaje de la radio: “Eso es un arte”.
Igual de importante es para los jurados que las empresas periodísticas de radio abran espacios a ciertos temas como la discriminación, lo ambiental, la filosofía y las religiones, que están sobre el tapete de la sociedad. “Es muy difícil hoy encontrar espacios para trabajos de este tipo”. Advierten, sin embargo, que en los trabajos que lleven denuncias, el periodista debe evitar caer en la lucha militante.
fuente: http://www.fnpi.org/el-premio/noticia/articulo/buscar-grabar-editar-realizar-contextualizar-contar-en-radio/
martes, 12 de octubre de 2010
Práctico de escucha de documentales
Definir algunas características del documental escuchado y analizado:
1: Propósitos u objetivos
2: Problema y área de interes
3: Público prefigurado
4: Metodología usada
5: Recursos sonoros, estéticos y de edición
6: Tipo de estructura presentada
7: Fuentes utilizadas
Documental 1: MADE IN BAJO FLORES
Documental 2: PORTACION DE ROSTRO
Documental 3: LA CRUZ DE JUAREZ
Documental 4: EL SONIDO DEL AGUA QUE FALTA
Documental 5: CALL CENTERS
1: Propósitos u objetivos
2: Problema y área de interes
3: Público prefigurado
4: Metodología usada
5: Recursos sonoros, estéticos y de edición
6: Tipo de estructura presentada
7: Fuentes utilizadas
Documental 1: MADE IN BAJO FLORES
Documental 2: PORTACION DE ROSTRO
Documental 3: LA CRUZ DE JUAREZ
Documental 4: EL SONIDO DEL AGUA QUE FALTA
Documental 5: CALL CENTERS
INVESTIGACION PARA LA PRODUCCION DE DOCUMENTALES
Investigación Periodística
“Descubrir información inédita sobre temas de relevancia social” (Quesada, 1996, p: 179)
“El trabajo con fuentes propias” “No se apoya en las fuentes de información oficiales” (Caminos Marcet, 1997, p: 24)
“Verificación minuciosa de todos y cada uno de los datos que se vayan obteniendo de las distintas fuentes de información” (Quesada, 1987, p: 83)
“Exige una gran cantidad de tiempo y esfuerzo” (Gaines, 1994, p: 41)
“Denunciar, mediante la verificación documental, hechos o situaciones ilegales o alegales” (Quesada,1996). “Descubrir lo oculto por los poderes públicos y que los ciudadanos tienen derecho a saber” (Secanella en Caminos Marcet, 1997, p: 18)
“Utiliza procedimientos propios de otras ciencias sociales como la psicología y la sociología y, cuando lo considera oportuno, recurre a métodos técnicos especializados, propios del trabajo científico” (Caminos Marcet, 1997, p: 25)
“El desafío del investigador es averiguar el por qué algo ha sucedido y explicar por qué esto puede volver a suceder” (Quesada, 1987, p: 25).
Etapas de una Investigación Periodística
1. PREPARATORIA:
Definición del campo de investigación:
Área de interés, problema, relevancia del tema, objetivos, antecedentes (bibliografía), factibilidad.
Diseño Metodología:
Selección perspectiva: cualitativa, cuantitativa, triangulación.
Selección técnicas de recolección de datos: Entrevista, Observación, Grupos Focales, Análisis de casos, etc.
Tipos de investigación: Exploratorio, descriptivo, explicativo.
1. Desde qué y con qué?: cosmovisión filosófica. conceptos, teorías, antecedentes.
2. Cómo?: Estrategias de acceso al objeto. Método.
3. Cuándo y dónde?: Contexto social
4. Para qué?: Compromiso existencial
5. Qué?: Objeto.
2. TRABAJO DE CAMPO
Recolección de Información
Las fuentes pueden ser entidades, hechos, personas y documentos.
Criterios de fiabilidad.
3. ANÁLISIS
Sistematización y Evaluación de los datos obtenidos.
4. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS.
Lic. Natalia Garayalde
“Descubrir información inédita sobre temas de relevancia social” (Quesada, 1996, p: 179)
“El trabajo con fuentes propias” “No se apoya en las fuentes de información oficiales” (Caminos Marcet, 1997, p: 24)
“Verificación minuciosa de todos y cada uno de los datos que se vayan obteniendo de las distintas fuentes de información” (Quesada, 1987, p: 83)
“Exige una gran cantidad de tiempo y esfuerzo” (Gaines, 1994, p: 41)
“Denunciar, mediante la verificación documental, hechos o situaciones ilegales o alegales” (Quesada,1996). “Descubrir lo oculto por los poderes públicos y que los ciudadanos tienen derecho a saber” (Secanella en Caminos Marcet, 1997, p: 18)
“Utiliza procedimientos propios de otras ciencias sociales como la psicología y la sociología y, cuando lo considera oportuno, recurre a métodos técnicos especializados, propios del trabajo científico” (Caminos Marcet, 1997, p: 25)
“El desafío del investigador es averiguar el por qué algo ha sucedido y explicar por qué esto puede volver a suceder” (Quesada, 1987, p: 25).
Etapas de una Investigación Periodística
1. PREPARATORIA:
Definición del campo de investigación:
Área de interés, problema, relevancia del tema, objetivos, antecedentes (bibliografía), factibilidad.
Diseño Metodología:
Selección perspectiva: cualitativa, cuantitativa, triangulación.
Selección técnicas de recolección de datos: Entrevista, Observación, Grupos Focales, Análisis de casos, etc.
Tipos de investigación: Exploratorio, descriptivo, explicativo.
1. Desde qué y con qué?: cosmovisión filosófica. conceptos, teorías, antecedentes.
2. Cómo?: Estrategias de acceso al objeto. Método.
3. Cuándo y dónde?: Contexto social
4. Para qué?: Compromiso existencial
5. Qué?: Objeto.
2. TRABAJO DE CAMPO
Recolección de Información
Las fuentes pueden ser entidades, hechos, personas y documentos.
Criterios de fiabilidad.
3. ANÁLISIS
Sistematización y Evaluación de los datos obtenidos.
4. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS.
Lic. Natalia Garayalde
EL DOCUMENTAL RADIOFONICO
“El documental nos permite hacer drama de nuestra vida diaria y poesía de nuestros problemas cotidianos.” Nestor Hugo Cárcamo.
CARACTERÍSTICAS: El documental es más que una simple idea: es una forma de comunicación pública que va más allá de la mera presentación de los hechos compilados. Pero para esto debe haber un propósito social en la utilización de la tecnología, a fin de hacer posible el impacto comunicativo.
Este valioso formato enuncia cosas, hechos, con un propósito definido. Su meta es iniciar un proceso que culmine en una acción pública destinada a influir, persuadir, modificar aquellos aspectos o personas que configuran o son responsables de un orden social injusto.
El documental es una forma radial creativa en la que se trata un tema único, utilizando una, varias o todas las técnicas radiofónicas, con el énfasis puesto en los acontecimientos reales y la gente real que, en lo posible, nos cuente sus propias experiencias reales.
Partiendo de esta base, mediante el documental podremos: recrear un acontecimiento histórico; comentar condiciones sociales; presentar la biografía de una persona; ofrecer diferentes opiniones sobre un tema; realizar un recuento desapasionado sobre un tópico.
El documental forma al oyente, ya que le muestra determinados aspectos de un acontecer que no eran de su conocimiento. Contiene las tres formas de expresión periodísticas: la información pura, la interpretación y la opinión.
No está regido por la urgencia ni la instantaneidad.
INVESTIGACIÓN: Es una pieza radiofónica que estudia la realidad desde el mayor número posible de ángulos.
Utiliza un método de investigación extraído de las ciencias sociales. Hablamos de investigación para la producción. Los pasos y etapas son semejantes a los de una investigación social. Partimos de un proyecto de investigación, seguimos con la recolección de datos, luego clasificamos y ordenamos la información, y por último establecemos las conclusiones.
ESTETICA: Rigurosidad en la investigación y creatividad en la construcción sonora. Combinar la ética periodística con la estética radiofónica. Articular los propósitos intelectuales y emocionales. Humanizar las historias y los hechos que relatamos. El documental es un formato apropiado para ir descubriendo, en el juego de la combinación, las posibilidades del lenguaje radiofónico, por una parte, pero también nos permite ir descubriendo la importancia de lo estético en esas combinaciones sonoras. El arte de combinar sonidos para que la comunicación no sólo sea información.
ESTRUCTURA: La estructura es cerrada. Se organiza en torno a un eje temático. Contiene segmentos narrativos, descriptivos y de opinión.
La riqueza expresiva del doc. nos permite alternar diversos formatos en una sola pieza radiofónica. Al diseñar un doc. debemos saber que los monólogos, dialogos, entrevistas, comentarios, crónicas, dramatizaciones, efectos sonoros y música deben combinarse para crear una pieza radiofónica que sea al mismo tiempo, profunda y esclarecedora, dinámica y entretenida.
- Información: datos, noticias, crónicas, informes, documentación.
- Ambiente: espacio físico, formas y aspectos de las cosas, descripción de las personas, el clima, el ambiente sonoro.
- Acción: La narración viva de los hechos. El desarrollo de una historia. La cronología no implica necesariamente un montaje lineal, puede incluir saltos en el tiempo y acciones simultáneas.
- Testimionios: Impresiones de los protagonistas y testigos, declaraciones públicas, entrevistas de opinión, encuestas sobre el tema tratado.
- Ilustraciones: para hacer más ágil y agradable del desarrollo del tema se pueden utilizar: recursos sonoros, copetería, ráfagas y cortinas musicales, canciones alusivas, efectos sonoros, silencios.
EDICIÓN: Para lograr comunicar todo esto por medio de sonidos, surge la imprescindible necesidad de editar. Es en la edición donde el documental adquiere su coherencia y define su mensaje, generando en los destinatarios una reflexión y/o un cambio de actitud. El montaje permite una estructura más elaborada y una selección más precisa.
El objetivo del documental es satisfacer una necesidad informativa ampliada, profundizando en las causas y consecuencias, explicando detalles, analizando, relacionando, contextualizando. Pero también debe agregarse una concepción estética, generando emociones y apelando a la sensibilidad del oyente.
Lic. Pablo Ramos
CARACTERÍSTICAS: El documental es más que una simple idea: es una forma de comunicación pública que va más allá de la mera presentación de los hechos compilados. Pero para esto debe haber un propósito social en la utilización de la tecnología, a fin de hacer posible el impacto comunicativo.
Este valioso formato enuncia cosas, hechos, con un propósito definido. Su meta es iniciar un proceso que culmine en una acción pública destinada a influir, persuadir, modificar aquellos aspectos o personas que configuran o son responsables de un orden social injusto.
El documental es una forma radial creativa en la que se trata un tema único, utilizando una, varias o todas las técnicas radiofónicas, con el énfasis puesto en los acontecimientos reales y la gente real que, en lo posible, nos cuente sus propias experiencias reales.
Partiendo de esta base, mediante el documental podremos: recrear un acontecimiento histórico; comentar condiciones sociales; presentar la biografía de una persona; ofrecer diferentes opiniones sobre un tema; realizar un recuento desapasionado sobre un tópico.
El documental forma al oyente, ya que le muestra determinados aspectos de un acontecer que no eran de su conocimiento. Contiene las tres formas de expresión periodísticas: la información pura, la interpretación y la opinión.
No está regido por la urgencia ni la instantaneidad.
INVESTIGACIÓN: Es una pieza radiofónica que estudia la realidad desde el mayor número posible de ángulos.
Utiliza un método de investigación extraído de las ciencias sociales. Hablamos de investigación para la producción. Los pasos y etapas son semejantes a los de una investigación social. Partimos de un proyecto de investigación, seguimos con la recolección de datos, luego clasificamos y ordenamos la información, y por último establecemos las conclusiones.
ESTETICA: Rigurosidad en la investigación y creatividad en la construcción sonora. Combinar la ética periodística con la estética radiofónica. Articular los propósitos intelectuales y emocionales. Humanizar las historias y los hechos que relatamos. El documental es un formato apropiado para ir descubriendo, en el juego de la combinación, las posibilidades del lenguaje radiofónico, por una parte, pero también nos permite ir descubriendo la importancia de lo estético en esas combinaciones sonoras. El arte de combinar sonidos para que la comunicación no sólo sea información.
ESTRUCTURA: La estructura es cerrada. Se organiza en torno a un eje temático. Contiene segmentos narrativos, descriptivos y de opinión.
La riqueza expresiva del doc. nos permite alternar diversos formatos en una sola pieza radiofónica. Al diseñar un doc. debemos saber que los monólogos, dialogos, entrevistas, comentarios, crónicas, dramatizaciones, efectos sonoros y música deben combinarse para crear una pieza radiofónica que sea al mismo tiempo, profunda y esclarecedora, dinámica y entretenida.
- Información: datos, noticias, crónicas, informes, documentación.
- Ambiente: espacio físico, formas y aspectos de las cosas, descripción de las personas, el clima, el ambiente sonoro.
- Acción: La narración viva de los hechos. El desarrollo de una historia. La cronología no implica necesariamente un montaje lineal, puede incluir saltos en el tiempo y acciones simultáneas.
- Testimionios: Impresiones de los protagonistas y testigos, declaraciones públicas, entrevistas de opinión, encuestas sobre el tema tratado.
- Ilustraciones: para hacer más ágil y agradable del desarrollo del tema se pueden utilizar: recursos sonoros, copetería, ráfagas y cortinas musicales, canciones alusivas, efectos sonoros, silencios.
EDICIÓN: Para lograr comunicar todo esto por medio de sonidos, surge la imprescindible necesidad de editar. Es en la edición donde el documental adquiere su coherencia y define su mensaje, generando en los destinatarios una reflexión y/o un cambio de actitud. El montaje permite una estructura más elaborada y una selección más precisa.
El objetivo del documental es satisfacer una necesidad informativa ampliada, profundizando en las causas y consecuencias, explicando detalles, analizando, relacionando, contextualizando. Pero también debe agregarse una concepción estética, generando emociones y apelando a la sensibilidad del oyente.
Lic. Pablo Ramos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)